Somos miembros activos del siglo XXI y en esta época se va a producir el boom de la "sociedad de la información". Vivimos, durante muchos momentos de nuestras vidas, pegados a una pantalla. Y seguro que ya sabes qué es Internet.
En el mundo de la industria de la comunicación los dos conceptos claves son: interactividad y multimedia. La comunicación se hace interactiva (es una conexión en doble sentido) y multimedia, pues te habrás dado cuenta de que todo está integrado: sonido, imágenes en movimiento, imágenes fijas, escritura, datos, etc. Ya puedes, a través de la misma línea, solicitar un programa de televisión, una película, hacer la compra del supermercado o adquirir una entrada para ir al cine, y todo a través de la pantalla del televisor. Estás en el futuro.
En este entorno surge el periódico electrónico o digital. Una evolución acelerada de lo impuesto por la imprenta. El pionero, ya hace unos años (1963), fue el diario norteamericano Daily Oklahoma. Tuvo tal éxito que pronto se incorporaron a este sistema el New York Times y el Daily News. Es el principio de la que algunos han denominado "Galaxia Internet".
El 9 de junio de 1994, el New York Times inauguró su servicio on line. Unos días antes lo habían hecho la revista norteamericana Time y la revista alemana Der Spiegel. El servicio on line consistía en recibir el periódico en casa vía línea telefónica a un ordenador. Por lo tanto, es esta la primera versión electrónica del periódico impreso, en la que se sustituye el papel por la pantalla del ordenador. Además, es suficiente un ordenador y un módem que conecte con la línea de teléfono, para poder acceder a las informaciones de los periódicos.
¿Qué ventajas tiene el periódico digital, aparte de no ensuciarme las manos con la tinta del periódico impreso? Pues la capacidad para almacenar un gran volumen de información, la búsqueda automática de esa información y la actualización constante de la noticia. En nuestros días, todos los grandes periódicos del mundo tienen este servicio, que refuerza la relación entre el lector y su periódico.
¿Qué beneficio supone, te preguntarás, para la empresa que realiza este periódico on line? En realidad promocionar sus cabeceras, obtener prestigio entre los cibernautas, aunque también se trata de un servicio que incluye publicidad. En principio, a pesar de que no hay excesivas repercusiones sobre las tiradas del periódico tradicional, la AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) ha reunido a los empresarios de la prensa para que se planteen la posibilidad de cobrar por este servicio electrónico.
También debes conocer que los periódicos electrónicos no aparecen con la misma estructura y diseño que el periódico impreso. Existen múltiples diferencias con respecto a los contenidos y a la presentación. Se aprecian nuevos estilos informativos, un nuevo lenguaje, lo que ha requerido de periodistas especializados e, incluso, de ciberperiodistas.
En España, el primer periódico digital ha sido La estrella digital, editado y dirigido por Pablo Sebastián, que inició su navegación a las 23:00 horas del 9 de junio de 1998. Es un periódico on line gratuito, en Internet, que elabora tres ediciones diarias de lunes a viernes. Está estructurado como un diario tradicional de papel, con sus secciones, su publicidad, etc.
La inmediatez que aporta Internet es una de las principales claves para este tipo de periódicos. De momento son complementarios con los de papel.
lunes, 12 de abril de 2010
IMPRENTA Y PRENSA; UNA REFLEXION SOBRE EL MEDIO
¿Es la prensa el cuarto poder? ¿Qué influencia ejerce en la sociedad? ¿quiénes son sus dueños? ¿cuál es la configuración de los grupos empresariales que editan prensa? Son muchos los tópicos que nos llevan a reflexionar sobre la prensa, en un país y en el mundo.
La prensa ha de ser neutral, independiente. Se comenta mucho la objetividad de los medios impresos. ¿Hay periódicos independientes? ¿Existe esa objetividad?
La línea editorial de los periódicos es la que marca el pensamiento de la empresa editora del periódico, de sus intereses y se manifiesta de diferentes modos.
Los periódicos reflejan la realidad de la sociedad en la que se enmarcan. ¿Qué es lo que más interesa? Los contenidos que se ofrecen en una publicación periódica, ubicados en sus correspondientes secciones, permiten descubrir las nuevas tendencias sociales, los gustos y necesidades de los públicos. Los periódicos se han convertido en grandes centros de interés comercial. Y en ese mercado tan competitivo los periódicos buscan ganar dinero, captar lectores, ganar audiencia.
El futuro de la prensa pasa por la concentración multimediática, la diversificación de contenidos, la interactividad con los lectores, la globalización favorecida por las nuevas tecnologías y por una tendencia hacia lo local. Ahora piensa sobre la prensa y remiteme tu opinión.
La prensa ha de ser neutral, independiente. Se comenta mucho la objetividad de los medios impresos. ¿Hay periódicos independientes? ¿Existe esa objetividad?
La línea editorial de los periódicos es la que marca el pensamiento de la empresa editora del periódico, de sus intereses y se manifiesta de diferentes modos.
Los periódicos reflejan la realidad de la sociedad en la que se enmarcan. ¿Qué es lo que más interesa? Los contenidos que se ofrecen en una publicación periódica, ubicados en sus correspondientes secciones, permiten descubrir las nuevas tendencias sociales, los gustos y necesidades de los públicos. Los periódicos se han convertido en grandes centros de interés comercial. Y en ese mercado tan competitivo los periódicos buscan ganar dinero, captar lectores, ganar audiencia.
El futuro de la prensa pasa por la concentración multimediática, la diversificación de contenidos, la interactividad con los lectores, la globalización favorecida por las nuevas tecnologías y por una tendencia hacia lo local. Ahora piensa sobre la prensa y remiteme tu opinión.
IMPRENTA Y PRENSA: HISTORIA EN COLOMBIA
En Colombia, el inició de la prensa como principal medio de comunicación está ligado estrechamente con la política; es decir, casi todos los primeros periódicos fueron fundados por políticos que veían en este medio la mejor y más segura manera de expresar sus opiniones políticas sobre lo que sucedía en el momento.
Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron:
Gaceta de Santafé (1785), Papel periódico de la ciudad de Santafé (1791) y Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808), fundados por Manuel del Socorro Rodríguez; Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por Francisco José de Caldas; El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El agricultor (1868-69) y La Unión (1861), fundados por Salvador Camacho Roldán; La Democracia, de Cartagena, fundado por Rafael Núñez, quien también escribió en periódicos como Neogranadino, El Tiempo y La Opinión.
En 1848 nace, por intermediación de Manuel Ancízar (1812-1882), la imprenta El Neogranadino. Este federalista ilustrado fue quien introdujo en el país máquinas modernas y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litógrafos, logrando gestar una gran revolución en el periodismo y la literatura de Colombia, pues con ayuda de estas personas y estas maquinarias se consiguió sacar, rápidamente, miles de ejemplares de una misma edición, lo que hacía que la difusión fuese más amplia y generalizada. Aprovechando estas nuevas tecnologías y saberes, Ancízar funda el periódico El Neogranadino, lo que permitió dar inicio a una nueva etapa en la prensa del país.
Vale decir que, en realidad, el primer periódico del país nació en Santafé de Bogotá en 1791, aunque hacía más de medio siglo que las imprentas funcionaban regularmente en el Virreinato. De ellas salían novenas, sermones, oraciones, noticias eclesiásticas, composiciones piadosas, reglamentos y ordenanzas. La imprenta llegó tarde al país y, en general, a todas las colonias, en parte debido a los hombres de la Santa Inquisición, quienes sabían muy bien del poder de la palabra, de tal suerte que desconfiaban de todo lo que se pudiera publicar. Pasado el auge del poder político de la Inquisición, los libros y publicaciones representaron para el gobierno español una gran amenaza, pues los criollos, gracias a ellos, lograban establecer contacto con pensadores europeos que hablaban de libertad e independencia.
Sin embargo, el intento de los españoles de constreñir e impedir tanto la llegada como la publicación de textos seculares fue vano, ya que muchas personas que luego serían próceres de la Independencia en América fueron desterradas a Europa, de donde regresaron con ideas mucho más consolidadas y con una visión más amplia del mundo (una prueba de ello fueron las tertulias y salones literarios que se multiplicaban por todos los rincones de las colonias, y en donde la influencia de las ideas de la Ilustración europea era evidente).
Durante el período de la Independencia, el periodismo, y por tanto la prensa, estaba al servicio de los ejércitos patriotas, pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades, de sus triunfos, de las derrotas de la contraparte y de su continua movilización. Más adelante, cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminación de las luchas, los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresión literaria e intelectual para hacer conocer sus obras y para poder organizar un nuevo Estado. Cada personaje publicaba en el periódico que fuese más próximo a su línea política, de tal forma que la libertad de prensa, sorpresivamente, fue respetada, tal vez más por accidente que por una auténtica voluntad de concordia y fraternidad.
A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Por otro lado, el periódico federalista Argos, de Cartagena, fue quien se encargó de hacer frente a los embates de Nariño en contra de la Junta.
El poder de la prensa durante el siglo XIX se hizo evidente durante la guerra que, en 1854, libraron la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de José María Melo. Innumerables escritores, poetas y periodistas que también estaban en las filas del ejército, o al menos luchaban políticamente, escribieron sus protestas en contra del Gobierno en distintos medios impresos; a su vez, El Alacrán, fundado en 1849 por Germán Gutiérrez de Piñeres y Joaquín Pablo Posada, se dedicó a defender, junto con las sociedades de artesanos, al gobierno de Melo.
Entre 1820 y 1830, en la época en que Colombia estaba formada por las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia (la mal llamada "Gran Colombia"), proliferaron los periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se dedicaban a la sátira política, como fue el caso de |Los toros de Fucha (1821), creado por Nariño.
Una vez Venezuela y Ecuador se separaron de Colombia y se declararon como repúblicas independientes, las guerras civiles y regionales volvieron, así como, junto con ellas, la prensa dedicada a defender los intereses políticos de las distintas facciones en contienda; ejemplo de ello fueron El Granadino (1831), el cual Vicente Azuero fundó para defender la desmembración de Colombia, y El Cachaco, de Bogotá, (1833), periódico liberal redactado por Florentino González y José María Lleras, en el cual los más furiosos ataques eran dirigidos en contra de Bolívar, aun a pesar de que éste ya estaba muerto. Sin embargo, hubo algunas excepciones a este sectarismo fanático de la prensa, como fue el caso de La Estrella Nacional, el primer periódico literario de la historia colombiana, fundado por Juan Francisco Ortiz en 1836.
Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como El Progreso, de Torres Caicedo, |El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar.
Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos periódicos que aun existen, como es el caso de El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915.
Actualmente, los periódicos más importantes a nivel nacional son El Tiempo, El Colombiano y El Mundo. El Espectador lo fue hasta el año 2001, cuando, por motivos aparentemente económicos, tomó la decisión de publicar tan sólo un número semanal. Hasta el momento se mantiene así, y aunque su difusión es menor, sus textos siguen siendo relevantes para el acontecer diario del país.
En cuanto a otros periódicos, vale decir que cada región del país cuenta con publicaciones que la caracterizan, aunque, en su gran mayoría, éstas provienen de la más grande casa editorial (en lo que se refiere a la prensa) que existe en Colombia: la Casa editorial El Tiempo. El Tiempo es el periódico más leído en el país, así como el que más influencia tiene a nivel político. Es dirigido por la familia Santos, y aunque por ética periodística dice no tener inclinación política alguna, es evidente que siempre defiende o ataca a quien sus dirigentes crean conveniente.
Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron:
Gaceta de Santafé (1785), Papel periódico de la ciudad de Santafé (1791) y Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808), fundados por Manuel del Socorro Rodríguez; Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por Francisco José de Caldas; El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El agricultor (1868-69) y La Unión (1861), fundados por Salvador Camacho Roldán; La Democracia, de Cartagena, fundado por Rafael Núñez, quien también escribió en periódicos como Neogranadino, El Tiempo y La Opinión.
En 1848 nace, por intermediación de Manuel Ancízar (1812-1882), la imprenta El Neogranadino. Este federalista ilustrado fue quien introdujo en el país máquinas modernas y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litógrafos, logrando gestar una gran revolución en el periodismo y la literatura de Colombia, pues con ayuda de estas personas y estas maquinarias se consiguió sacar, rápidamente, miles de ejemplares de una misma edición, lo que hacía que la difusión fuese más amplia y generalizada. Aprovechando estas nuevas tecnologías y saberes, Ancízar funda el periódico El Neogranadino, lo que permitió dar inicio a una nueva etapa en la prensa del país.
Vale decir que, en realidad, el primer periódico del país nació en Santafé de Bogotá en 1791, aunque hacía más de medio siglo que las imprentas funcionaban regularmente en el Virreinato. De ellas salían novenas, sermones, oraciones, noticias eclesiásticas, composiciones piadosas, reglamentos y ordenanzas. La imprenta llegó tarde al país y, en general, a todas las colonias, en parte debido a los hombres de la Santa Inquisición, quienes sabían muy bien del poder de la palabra, de tal suerte que desconfiaban de todo lo que se pudiera publicar. Pasado el auge del poder político de la Inquisición, los libros y publicaciones representaron para el gobierno español una gran amenaza, pues los criollos, gracias a ellos, lograban establecer contacto con pensadores europeos que hablaban de libertad e independencia.
Sin embargo, el intento de los españoles de constreñir e impedir tanto la llegada como la publicación de textos seculares fue vano, ya que muchas personas que luego serían próceres de la Independencia en América fueron desterradas a Europa, de donde regresaron con ideas mucho más consolidadas y con una visión más amplia del mundo (una prueba de ello fueron las tertulias y salones literarios que se multiplicaban por todos los rincones de las colonias, y en donde la influencia de las ideas de la Ilustración europea era evidente).
Durante el período de la Independencia, el periodismo, y por tanto la prensa, estaba al servicio de los ejércitos patriotas, pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades, de sus triunfos, de las derrotas de la contraparte y de su continua movilización. Más adelante, cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminación de las luchas, los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresión literaria e intelectual para hacer conocer sus obras y para poder organizar un nuevo Estado. Cada personaje publicaba en el periódico que fuese más próximo a su línea política, de tal forma que la libertad de prensa, sorpresivamente, fue respetada, tal vez más por accidente que por una auténtica voluntad de concordia y fraternidad.
A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Por otro lado, el periódico federalista Argos, de Cartagena, fue quien se encargó de hacer frente a los embates de Nariño en contra de la Junta.
El poder de la prensa durante el siglo XIX se hizo evidente durante la guerra que, en 1854, libraron la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de José María Melo. Innumerables escritores, poetas y periodistas que también estaban en las filas del ejército, o al menos luchaban políticamente, escribieron sus protestas en contra del Gobierno en distintos medios impresos; a su vez, El Alacrán, fundado en 1849 por Germán Gutiérrez de Piñeres y Joaquín Pablo Posada, se dedicó a defender, junto con las sociedades de artesanos, al gobierno de Melo.
Entre 1820 y 1830, en la época en que Colombia estaba formada por las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia (la mal llamada "Gran Colombia"), proliferaron los periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se dedicaban a la sátira política, como fue el caso de |Los toros de Fucha (1821), creado por Nariño.
Una vez Venezuela y Ecuador se separaron de Colombia y se declararon como repúblicas independientes, las guerras civiles y regionales volvieron, así como, junto con ellas, la prensa dedicada a defender los intereses políticos de las distintas facciones en contienda; ejemplo de ello fueron El Granadino (1831), el cual Vicente Azuero fundó para defender la desmembración de Colombia, y El Cachaco, de Bogotá, (1833), periódico liberal redactado por Florentino González y José María Lleras, en el cual los más furiosos ataques eran dirigidos en contra de Bolívar, aun a pesar de que éste ya estaba muerto. Sin embargo, hubo algunas excepciones a este sectarismo fanático de la prensa, como fue el caso de La Estrella Nacional, el primer periódico literario de la historia colombiana, fundado por Juan Francisco Ortiz en 1836.
Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como El Progreso, de Torres Caicedo, |El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar.
Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos periódicos que aun existen, como es el caso de El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915.
Actualmente, los periódicos más importantes a nivel nacional son El Tiempo, El Colombiano y El Mundo. El Espectador lo fue hasta el año 2001, cuando, por motivos aparentemente económicos, tomó la decisión de publicar tan sólo un número semanal. Hasta el momento se mantiene así, y aunque su difusión es menor, sus textos siguen siendo relevantes para el acontecer diario del país.
En cuanto a otros periódicos, vale decir que cada región del país cuenta con publicaciones que la caracterizan, aunque, en su gran mayoría, éstas provienen de la más grande casa editorial (en lo que se refiere a la prensa) que existe en Colombia: la Casa editorial El Tiempo. El Tiempo es el periódico más leído en el país, así como el que más influencia tiene a nivel político. Es dirigido por la familia Santos, y aunque por ética periodística dice no tener inclinación política alguna, es evidente que siempre defiende o ataca a quien sus dirigentes crean conveniente.
IMPRENTA Y PRENSA: EL PERIODISMO IMPRESO
Prensa o Periodismo Impreso.
Es un sistema abierto de la comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a destino mediante un canal llamado periódico.
Su función no es únicamente informativa, pues compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye, y plantea soluciones, influye así en el publico lector, esto es, orienta cultural e ideológicamente.
Periódico.
Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite.
Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.
Historia. Origen y evolución de la Prensa y su entrada a Sur América
El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso revolucionó las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, fue el primer periódico Ingles publicado en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625.
El origen de la prensa en Sur América inicia en Venezuela y se remonta a 1806 con la llegada de la prensa al país a manos de Francisco de Miranda. En 1808 el 24 de octubre sale en Caracas el primer número de la Gaceta de Caracas. La prensa venezolana fue en sus orígenes mas que todo un instrumento político para expresar las ideas revolucionarias y realistas de la época, en otras palabras, la imprenta iba recorriendo el país buscando imprimir distintos periódicos, aun no diarios, que reflejaran el pensamiento político del momento. Los inicios de la prensa venezolana se caracterizaron por ser polémicos en especial por las querellas entre republicanos y realistas.
Teniendo como epicentro a Caracas la prensa se fue diseminando a lo largo del territorio a partir de 1.811 cuando en Cumaná se imprime El venezolano y después en Ciudad Bolívar con el correo del Orinoco el 27 de octubre de 1.818, Maracaibo con el Correo Nacional en febrero de 1.822, en Puerto Cabello en 1.825.
Todas las fuentes señalan que fue entre 1.830 a 1.848 cuando se produjo el despegue de la prensa en Venezuela. Es también en esta etapa cuando se inician las publicaciones de carácter sumamente cultural como el Correo de Caracas (1839-1841) y otros que traían en general buenas muestras sobre bellas artes y literatura. Después entramos a la etapa de (1847-1858), cuando se inicia el periodismo de humor como el Diablo Asmodeo y Asmodeo que se trata de un periodismo humorístico y satírico contra el gobierno.
A partir de 1870 comienza a salir la Opinión Nacional que se le podría señalar cómo el comienzo de modernización del periodismo en utilizar la prensa a vapor, además de monotipos para serlo visualmente atractivo.
Y a partir de finales del siglo XIX comienza ya el auge de la prensa en Venezuela, nacen muchos periódicos y desaparecen otros, se da la censura y luego la libertad, se desarrolla el periodismo como carrera, se tecnifica y refina la imprenta, inclusive a partir de los 50 la prensa se convierte en una gran empresacomo tal ya la prensa es un negocio y muchos empresarios adquieren imprentas y lanzan periódicos, y se desarrolla la publicidad periodística.
En esta época queda ya establecida la empresa periodística en el país y se convierte en el medio de comunicación masiva ( a nivel informativo) más popular.
La prensa en Margarita surgió el 3 de mayo de 1.816, cuando desembarca en Juan Griego la primera imprenta, traída por Simón Bolívar, desde Haití.
En 1845 aparece en circulación el primer periódico llamado El Espartano, de Pedro Silva. Desde 1847 hasta 1874 no volvemos a tener noticias de Imprenta en Margarita. Se debe a gestiones personales del gobernador del Estado Nueva Esparta, Don Elías Villalba, la introducción de la primera imprenta oficial del Estado.
El 23 de noviembre de 1972 Iván Cardozo funda el diario Sol de Margarita. Al año siguiente, el 6 de septiembre se funda el Diario del Caribe, de Salvador Ernández. Luego en 1984 circula el diario El Faro, meses mas tarde se funda el diario La Tarde, y el 28 de noviembre de 1986 circula el diario Insular, que desde 1993 es conocido como diario La Hora.
Tipos de Prensa.
Las modalidades de prensa pueden diferenciarse según la periodicidad de su aparición (diaria, semanal o mensual, etc..) Sin embargo, la noción de la prensa se encuentra en primer termino vinculado a los diarios y secundariamente a los periódicos o revistas semanales. También se establece distinción según el medio que soporta la difusión de noticias (prensa escrita, radio, televisión), aunque en general la prensa se identifica con la información escrita. Otro criterio de distinción de tipos se refiere a la separación de prensa de información general y prensa especializada. Las publicaciones de información general se ocupan de todos los temas mencionados, mientras que las de prensa especializada son aquellas que cubre un área precisa ( económica, deportes, música, espectáculos, sucesos, prensas del corazón, etc.), o bien de temas generales o enfocados desde una perspectiva determinada.
Las peculiaridades de cada publicación condicionan el estilo que se adopta para la presentación de noticias. Así, por ejemplo, la prensa de opinión tiende a adoptar formato y estilo ponderados, con un porcentaje de ilustración proporcionalmente reducido, en cambio, la llamada prensa del corazón tiene un mayor contenido grafico.
Es un sistema abierto de la comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a destino mediante un canal llamado periódico.
Su función no es únicamente informativa, pues compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye, y plantea soluciones, influye así en el publico lector, esto es, orienta cultural e ideológicamente.
Periódico.
Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite.
Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.
Historia. Origen y evolución de la Prensa y su entrada a Sur América
El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso revolucionó las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, fue el primer periódico Ingles publicado en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625.
El origen de la prensa en Sur América inicia en Venezuela y se remonta a 1806 con la llegada de la prensa al país a manos de Francisco de Miranda. En 1808 el 24 de octubre sale en Caracas el primer número de la Gaceta de Caracas. La prensa venezolana fue en sus orígenes mas que todo un instrumento político para expresar las ideas revolucionarias y realistas de la época, en otras palabras, la imprenta iba recorriendo el país buscando imprimir distintos periódicos, aun no diarios, que reflejaran el pensamiento político del momento. Los inicios de la prensa venezolana se caracterizaron por ser polémicos en especial por las querellas entre republicanos y realistas.
Teniendo como epicentro a Caracas la prensa se fue diseminando a lo largo del territorio a partir de 1.811 cuando en Cumaná se imprime El venezolano y después en Ciudad Bolívar con el correo del Orinoco el 27 de octubre de 1.818, Maracaibo con el Correo Nacional en febrero de 1.822, en Puerto Cabello en 1.825.
Todas las fuentes señalan que fue entre 1.830 a 1.848 cuando se produjo el despegue de la prensa en Venezuela. Es también en esta etapa cuando se inician las publicaciones de carácter sumamente cultural como el Correo de Caracas (1839-1841) y otros que traían en general buenas muestras sobre bellas artes y literatura. Después entramos a la etapa de (1847-1858), cuando se inicia el periodismo de humor como el Diablo Asmodeo y Asmodeo que se trata de un periodismo humorístico y satírico contra el gobierno.
A partir de 1870 comienza a salir la Opinión Nacional que se le podría señalar cómo el comienzo de modernización del periodismo en utilizar la prensa a vapor, además de monotipos para serlo visualmente atractivo.
Y a partir de finales del siglo XIX comienza ya el auge de la prensa en Venezuela, nacen muchos periódicos y desaparecen otros, se da la censura y luego la libertad, se desarrolla el periodismo como carrera, se tecnifica y refina la imprenta, inclusive a partir de los 50 la prensa se convierte en una gran empresacomo tal ya la prensa es un negocio y muchos empresarios adquieren imprentas y lanzan periódicos, y se desarrolla la publicidad periodística.
En esta época queda ya establecida la empresa periodística en el país y se convierte en el medio de comunicación masiva ( a nivel informativo) más popular.
La prensa en Margarita surgió el 3 de mayo de 1.816, cuando desembarca en Juan Griego la primera imprenta, traída por Simón Bolívar, desde Haití.
En 1845 aparece en circulación el primer periódico llamado El Espartano, de Pedro Silva. Desde 1847 hasta 1874 no volvemos a tener noticias de Imprenta en Margarita. Se debe a gestiones personales del gobernador del Estado Nueva Esparta, Don Elías Villalba, la introducción de la primera imprenta oficial del Estado.
El 23 de noviembre de 1972 Iván Cardozo funda el diario Sol de Margarita. Al año siguiente, el 6 de septiembre se funda el Diario del Caribe, de Salvador Ernández. Luego en 1984 circula el diario El Faro, meses mas tarde se funda el diario La Tarde, y el 28 de noviembre de 1986 circula el diario Insular, que desde 1993 es conocido como diario La Hora.
Tipos de Prensa.
Las modalidades de prensa pueden diferenciarse según la periodicidad de su aparición (diaria, semanal o mensual, etc..) Sin embargo, la noción de la prensa se encuentra en primer termino vinculado a los diarios y secundariamente a los periódicos o revistas semanales. También se establece distinción según el medio que soporta la difusión de noticias (prensa escrita, radio, televisión), aunque en general la prensa se identifica con la información escrita. Otro criterio de distinción de tipos se refiere a la separación de prensa de información general y prensa especializada. Las publicaciones de información general se ocupan de todos los temas mencionados, mientras que las de prensa especializada son aquellas que cubre un área precisa ( económica, deportes, música, espectáculos, sucesos, prensas del corazón, etc.), o bien de temas generales o enfocados desde una perspectiva determinada.
Las peculiaridades de cada publicación condicionan el estilo que se adopta para la presentación de noticias. Así, por ejemplo, la prensa de opinión tiende a adoptar formato y estilo ponderados, con un porcentaje de ilustración proporcionalmente reducido, en cambio, la llamada prensa del corazón tiene un mayor contenido grafico.
ALGUNOS SISTEMAS MODERNOS DE IMPRESION
OFFSET

El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve, es por eso que se le conoce como un sistema planográfico.
Se basa en el principio de que el agua y el aceite no se mezclan. El método usa tinta con base de aceite y agua. La imagen en la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Por eso se le considera un método indirecto.
Las placas para offset por lo general son de metal (aluminio) pero también las hay de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el uso que se le da (de acuerdo a su resistencia y facilidad de reuso).
El offset es el sistema más utilizado por los impresores por la combinación de buena calidad y economía, así como en la versatilidad de sustratos.
Algunas de las piezas que se pueden imprimir en offset son:
Volantes, anuncios, posters, contratos, notas, menues, trípticos, libretas, etc.
HUECOGRABADO

En este sistema de impresión las áreas de la imagen son grabadas hacia debajo de la superficie. Todas las imágenes impresas en huecograbado están impresas en un patrón de puntos incluyendo la tipografía. Esto produce áreas huecas en los cilindros de cobre. Se aplica tinta a los cilindros y ésta llena los huecos. Un rasero quita la tinta de la superficie y con una ligera presión la tinta se transfiere directamente al sustrato.
El producir los cilindros es muy caro, por lo cual el huecograbado sólo se utiliza para tirajes largos.
SERIGRAFIA

Serigrafía es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un "estencil" montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El estencil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen.
Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera.

El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve, es por eso que se le conoce como un sistema planográfico.
Se basa en el principio de que el agua y el aceite no se mezclan. El método usa tinta con base de aceite y agua. La imagen en la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Por eso se le considera un método indirecto.
Las placas para offset por lo general son de metal (aluminio) pero también las hay de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el uso que se le da (de acuerdo a su resistencia y facilidad de reuso).
El offset es el sistema más utilizado por los impresores por la combinación de buena calidad y economía, así como en la versatilidad de sustratos.
Algunas de las piezas que se pueden imprimir en offset son:
Volantes, anuncios, posters, contratos, notas, menues, trípticos, libretas, etc.
HUECOGRABADO

En este sistema de impresión las áreas de la imagen son grabadas hacia debajo de la superficie. Todas las imágenes impresas en huecograbado están impresas en un patrón de puntos incluyendo la tipografía. Esto produce áreas huecas en los cilindros de cobre. Se aplica tinta a los cilindros y ésta llena los huecos. Un rasero quita la tinta de la superficie y con una ligera presión la tinta se transfiere directamente al sustrato.
El producir los cilindros es muy caro, por lo cual el huecograbado sólo se utiliza para tirajes largos.
SERIGRAFIA

Serigrafía es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un "estencil" montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El estencil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen.
Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS LIBROS IMPRESOS: LOS INCUNABLES.

Guido de Monte Rogerio, Manipulus curatorum. Incunable impreso en Zaragoza por Mateo Flandro el 15 de octubre de 1475.
Se llaman incunables (del latín incunabulum, cuna) los impresos en caracteres móviles desde los orígenes del arte tipográfico hasta 1500 inclusive. El término latino, aplicado a una categoría de libros, fue empleado por primera vez por el librero holandés Cornelio van Beughem en el repertorio que tituló Incunabula typographiae (Amsterdam, 1688). La toma de esta fecha como punto divisorio no deja de ser arbitraria, ya que los libros impresos de los primeros años del siglo XVI no dejan de presentar las mismas características que los incunables y porque la imprenta no apareció ni se desarrolló al mismo tiempo en todos los países.
Las características más señaladas de los incunables son:
a) Imitación de los manuscritos. Los primeros libros impresos trataron de parecerse todo lo posible a los manuscritos, ya que esta era la forma de libro a que el hombre del siglo XV estaba acostumbrado. Así, utilizan la letra gótica, abreviaturas -aunque nada las hacía necesarias-, los incipts, etc. Las iniciales se dejaban en blanco con el fin de que fueran realizadas más tarde por especialistas: no es difícil encontrar incunables donde las iniciales no se llegaron a poner nunca. También carecían de portada: la primera es la del Calendario de Regiomontano, en 1470, aunque algunos autores mantienen que al primera portada data de 1500.
b) Se impone la letra romana, de la mano de los humanistas italianos, más legible y fácil de entender. Poco a poco se van abandonando las abreviaturas.
c) Las primeras ilustraciones se hacen xilografiadas. El primer libro con ilustraciones xilografiadas es una colección de fábulas de Albert Pfister (Bamberg, 1461).
d) La lengua mayoritariamente utilizada es el latín (45%), seguida del italiano, alemán, francés, inglés y español.
e) Los temas son religiosos en el 45% de los casos. Le siguen los temas de literatura (30%), clásica, medieval y contemporánea y el resto se reparte entre diversas materias.
A final de siglo se habían impreso unos 10.000 títulos, lo cual indica la velocidad con que la imprenta se extendió por Europa.
Difusión de la imprenta.
En la difusión de la imprenta se aliaron dos factores ajenos por completo a ella: las guerras civiles en Alemania y el auge experimentado por las rutas comerciales europeas, verdaderos caminos de intercambio de bienes materiales y culturales.
En 1460 estallan las revueltas civiles en Maguncia. El arzobispo es depuesto por el Papa por desobediencia y es enviado Adolfo de Nassau a tomar la ciudad. La mayoría de los impresores se ven obligados a huir y los talleres se disuelven. Los primeros tipógrafos se instalan en otras ciudades alemanas (Colonia, Spira, etc). Otros, por el contrario, viajan al extranjero, sobre todo siguiendo la ruta transalpina que los lleva a Francia y a la próspera Italia. Entre estos se encuentran los tipógrafos Schweynheim y Pannartz, que en 1464 se instalan en el monasterio de Subiaco, donde era abad el español Juan de Torquemada, el cual les anima a montar allí sus talleres: será el primero que se instalará fuera de Alemania. El primer libro impreso parece ser que fue un Donato, del cual no quedan rastros ni ejemplares, cosa lógica si se tiene en cuenta que era un libro de texto para el aprendizaje de la gramática latina. Después el De oratione de Cicerón, sin fecha, un Lactancio fechado en 1465, y algunos más, ninguno de ellos firmado.
Desde allí los dos tipógrafos marchan a Roma, donde instalan su taller y publican nuevas obras, de temas religiosos o de autores clásicos, bajo la protección del Papa Sixto IV. Cuando llegaron a Roma ya se encontraba instalado allí el taller de un compatriota suyo, Ulrico Han, el cual publicó, entre otras obras las Meditationes de Torquemada (Turrecremata), primer libro donde aparece el retrato del autor vivo.
Por la misma época se instala en Venecia Juan de Spira, el cual publicó las Epistolas familiares de Cicerón y la Historia natural de Plinio. A su muerte le sucedió su hermano al frente del taller y se encargó de publicar, entre otras obras, la primera edición del Cancionero de Petrarca y la Divina Comedia. También en Venecia se instaló el impresor Ratdolt, famoso por sus iniciales y orlas grabadas en madera de sabor renacentista y por haber sido el primero en publicar un libro con portada: el Calendario de Regiomontano, en 1470.
En Francia la imprenta se inició tarde y comenzó en París y Lyon, donde inmediatamente encontró una excelente acogida: a finales de siglo había en esta última ciudad 160 talleres tipográficos. En Inglaterra fue aún más tardío: entró en 1477 de la mano de Caxton, mercader en textiles, quien instaló el primer taller en Westminster.
Poco a poco la imprenta se fue instalando en todos los rincones de Europa, aunque su expansión fue irregular: el último país al que llegó fue Grecia, donde lo hizo hace poco menos de un siglo, debido a la dominación turca, cuyo idioma no comenzó a escribirse en caracteres latinos hasta la revolución de Kemal Ataturk. Al resto del mundo la imprenta llegó de manos de los colonizadores europeos y los países árabes fueron lentos en adoptarla debido a las dificultades que presentaba su alfabeto para ser reproducido tipográficamente. En estos países se prefirió utilizar la xilografía o incluso la litografía a la imprenta hasta épocas muy tardías.
¿QUÉ ES LA IMPRENTA?
La imprenta es cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos móviles. Es diferente a la xilografía, grabado en madera sobre una sola plancha. Ambos son inventos chinos, aunque estos no llegaron a extraer a la imprenta todo el rendimiento que era capaz de ofrecer. De cualquier modo, y dada la incomunicación existente entre Oriente y Occidente, puede considerarse que su re-invención en el siglo XV es su verdadero punto de partida, ya que será entonces cuando alcance las dimensiones que de ello cabía esperar.
Precedentes:
Muchos países se atribuyen para sí la gloria de la invención de la imprenta. Los holandeses mantienen que su inventor fue Coster, en la ciudad de Haarlem, mientras los franceses aseguraron durante años que la imprenta era un invento de los orfebres de Estrasburgo. En realidad, hacía tiempo que se conocía en Europa la prensa y las aleaciones de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles: pero fue necesario el genio creativo de quien supo combinar diferentes ideas para ofrecer un producto nuevo para que el descubrimiento echara a andar.
También debe considerarse como precedente inmediato de la imprenta el libro xilografiado, realizado generalmente a partir de dibujos que se podían colorear posteriormente. Las obras xilografiadas llegaron a alcanzar una relativa popularidad a finales de la Edad Media, especialmente para barajas, juegos y algunos libros de fábulas, así como para la famosa Biblia pauperum o Biblia de los pobres, realizada a base de dibujos y de gran difusión entre las clases populares.
Johann Gutenberg
Fuese quien fuese el descubridor, parece estar reconocido en la actualidad de forma prácticamente universal que fue Gutenberg el primer impresor, al menos, el primer impresor conocido. Ello no excluye que con anterioridad se hubieran llevado a cabo experimentos en este campo: en efecto, todo parece indicar que así fue y probablemente, Gutenberg supo aprovecharse de estas experiencias en las que también participó activamente.
Pertenecía Gutenberg a la familia de los Gensfleisch -Gutenberg era un apodo-, famosos orfebres de Maguncia. Apenas se sabe nada de su vida, y las noticias que han llegado hasta nosotros no son directas, sino que proceden de los múltiples procesos en los que se vio envuelto y que a veces nos permiten reconstruir sus pasos o suponer ciertos hechos con bastantes probabilidades de acertar. Por estos indicios se sabe que estuvo desterrado en Estrasburgo, donde entró en contacto con orfebres con los cuales mantuvo una serie de extrañas relaciones que parecían ir encaminadas hacia la experimentación de algún descubrimiento pero que terminaron en pleito. De vuelta a Maguncia monta su taller con ayuda del banquero Johann Fust y en 1450 aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. La Biblia se compone de dos volúmenes y las páginas tienen cuarenta y dos líneas -de ahí su nombre- y dos columnas y están escritas con letra gótica. Se tiran 150 ejemplares en papel y 50 en pergamino: se conservan unos 46 o 47 -los autores no se ponen de acuerdo en este punto. Es la única obra que se considera completamente suya sin duda, aunque no lleva marca de imprenta, firma ni fecha o lugar de publicación.
Poco tiempo después Fust plantea un proceso contra Gutemberg a causa de las deudas de este, y en pago a sus créditos consigue quedarse con los talleres. Asociado con Schoeffer, antiguo copista, dibujante y grabador de iniciales de Gutenberg, y ambos publican en 1457 una colección de Salmos conocida con el nombre de Salterio de Maguncia, primer libro con fecha de impresión, nombre de los realizadores y hasta marca de imprenta -los escudos con las iniciales de sus impresores colgando de una rama de árbol. La asociación entre Fust y Schoeffer continúa hasta 1470 año en que muere Futs; Schoeffer siguió publicando hasta 1502-3.
Por su parte Gutenberg vuelve a rehacerse y montar un nuevo taller en el que publica la Biblia de las 36 líneas, obra que tampoco lleva nombre de realizador y sobre la cual no existe unanimidad en considerarla obra suya. De cualquier modo, la Biblia de las 36 líneas es sensiblemente de inferior calidad que la de la Biblia de las 42 líneas. Según parece, Gutenberg aún se vio envuelto en nuevos procesos por motivos económicos y terminó sus días en pobreza protegido por el arzobispo de Maguncia.
Condiciones de la aparición de la imprenta.
Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas circunstancias fueron:
a) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista.
b) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales abiertas y en plena expansión. La imprenta también se beneficiaría de las rutas comerciales europeas para su difusión por todo el continente.
c) Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.
d) Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.
e) Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.
Precedentes:
Muchos países se atribuyen para sí la gloria de la invención de la imprenta. Los holandeses mantienen que su inventor fue Coster, en la ciudad de Haarlem, mientras los franceses aseguraron durante años que la imprenta era un invento de los orfebres de Estrasburgo. En realidad, hacía tiempo que se conocía en Europa la prensa y las aleaciones de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles: pero fue necesario el genio creativo de quien supo combinar diferentes ideas para ofrecer un producto nuevo para que el descubrimiento echara a andar.
También debe considerarse como precedente inmediato de la imprenta el libro xilografiado, realizado generalmente a partir de dibujos que se podían colorear posteriormente. Las obras xilografiadas llegaron a alcanzar una relativa popularidad a finales de la Edad Media, especialmente para barajas, juegos y algunos libros de fábulas, así como para la famosa Biblia pauperum o Biblia de los pobres, realizada a base de dibujos y de gran difusión entre las clases populares.
Johann Gutenberg
Fuese quien fuese el descubridor, parece estar reconocido en la actualidad de forma prácticamente universal que fue Gutenberg el primer impresor, al menos, el primer impresor conocido. Ello no excluye que con anterioridad se hubieran llevado a cabo experimentos en este campo: en efecto, todo parece indicar que así fue y probablemente, Gutenberg supo aprovecharse de estas experiencias en las que también participó activamente.
Pertenecía Gutenberg a la familia de los Gensfleisch -Gutenberg era un apodo-, famosos orfebres de Maguncia. Apenas se sabe nada de su vida, y las noticias que han llegado hasta nosotros no son directas, sino que proceden de los múltiples procesos en los que se vio envuelto y que a veces nos permiten reconstruir sus pasos o suponer ciertos hechos con bastantes probabilidades de acertar. Por estos indicios se sabe que estuvo desterrado en Estrasburgo, donde entró en contacto con orfebres con los cuales mantuvo una serie de extrañas relaciones que parecían ir encaminadas hacia la experimentación de algún descubrimiento pero que terminaron en pleito. De vuelta a Maguncia monta su taller con ayuda del banquero Johann Fust y en 1450 aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. La Biblia se compone de dos volúmenes y las páginas tienen cuarenta y dos líneas -de ahí su nombre- y dos columnas y están escritas con letra gótica. Se tiran 150 ejemplares en papel y 50 en pergamino: se conservan unos 46 o 47 -los autores no se ponen de acuerdo en este punto. Es la única obra que se considera completamente suya sin duda, aunque no lleva marca de imprenta, firma ni fecha o lugar de publicación.
Poco tiempo después Fust plantea un proceso contra Gutemberg a causa de las deudas de este, y en pago a sus créditos consigue quedarse con los talleres. Asociado con Schoeffer, antiguo copista, dibujante y grabador de iniciales de Gutenberg, y ambos publican en 1457 una colección de Salmos conocida con el nombre de Salterio de Maguncia, primer libro con fecha de impresión, nombre de los realizadores y hasta marca de imprenta -los escudos con las iniciales de sus impresores colgando de una rama de árbol. La asociación entre Fust y Schoeffer continúa hasta 1470 año en que muere Futs; Schoeffer siguió publicando hasta 1502-3.
Por su parte Gutenberg vuelve a rehacerse y montar un nuevo taller en el que publica la Biblia de las 36 líneas, obra que tampoco lleva nombre de realizador y sobre la cual no existe unanimidad en considerarla obra suya. De cualquier modo, la Biblia de las 36 líneas es sensiblemente de inferior calidad que la de la Biblia de las 42 líneas. Según parece, Gutenberg aún se vio envuelto en nuevos procesos por motivos económicos y terminó sus días en pobreza protegido por el arzobispo de Maguncia.
Condiciones de la aparición de la imprenta.
Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas circunstancias fueron:
a) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista.
b) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales abiertas y en plena expansión. La imprenta también se beneficiaría de las rutas comerciales europeas para su difusión por todo el continente.
c) Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.
d) Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.
e) Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)